¡Faranduleros!
Meryl Streep, Lena Dunham, Emily Blunt y recientemente Jennifer Lawrence, ya lo han denunciado. Las mujeres en el cine (y desgraciadamente, también en otros sectores) no gozan de las mismas condiciones y oportunidades que sus colegas masculinos, o sea, que ellos cobran más e interpretan más papeles protagonistas que ellas.
Por no hablar de lo complicado que le resulta encontrar trabajo a una actriz de edad más avanzada, alguien poco rentable comercialmente, que ya no es el centro de todas las miradas en la alfombra roja, ni tampoco el rostro de ninguna firma cosmética. Es por esto que Sony ha decidido darle a Charlize Theron el papel protagónico en su próxima producción, The Gray Man, inicialmente escrito para un hombre, es todo un motivo de celebración y un ejemplo a seguir para el resto de la industria. Por suerte, ella no ha sido la primera.
Charlize Theron en “The Gray Man”
Brad Pitt era el elegido para interpretar el papel de Court Gentry, ex–agente de la CIA, reconvertido a asesino, en la adaptación cinematográfica de la novela de Mark Greaney, hasta que Charlize Theron se ha cruzado en su camino. El proyecto ha caído en manos de Sony, que ha sustituido a James Gray en la dirección, por Anthony y Joe Russo (autores de la exitosa Capitán América: El soldado de invierno), y a Pitt por Theron, después de que quedaran fascinados con la interpretación de la actriz en Mad Max: Furia en la carretera, estrenada el pasado verano.
Birgitte Hjort Sørensen en “Juego de Tronos”
Interpretó a Karsi, miembro de la tribu de los salvajes, en uno de los capítulos de la quinta temporada de Juego de Tronos. En el libro en que se inspira la serie, el personaje era un hombre, pero el director del capítulo, Miguel Sapochnik, lo cambió:
«En algún punto del proceso pensamos que podría estar bien si fuese una madre, para conseguir que fuese mucho más emotivo ese momento, en que aparece con sus hijos convertidos en caminantes blancos».
Angelina Jolie en “Agente Salt”
Iba a ser Tom Cruise quien encarnara a este agente de la CIA, que es acusado de espía ruso. Pero no le interesó. Entonces, cansado de este tipo de personajes (Bond, Bourne, etcétera), el productor de la cinta, Lorenzo di Bonaventura, pensó que sería mucho mejor crear a la espía Evelyn Salt.
Jodie Foster en “Plan de vuelo: Desaparecida”
Sean Penn iba a ser el protagonista de este thriller. Finalmente, su director, Robert Schwentke, eligió a Foster. El propio creador reconocía que el tratamiento del personaje es diferente en función de su sexo:
«Cuando tratas con un protagonista masculino hay cierta iconografía que puedes usar. Cuando el personaje iba a ser un hombre, él caminaba en mitad de la noche por Berlín y pensabas: Sí, eso refleja la soledad. Pero cuando es una mujer, te preguntas: ¿Qué hace ella sola a las tres de la mañana en la calle?»
Parece que finalmente consiguió averiguarlo.
Jane Lynch en “Virgen a los 40”
Judd Apatow tenía un reparto mayoritariamente masculino, hasta que Nancy Walls (mujer del guionista Steve Carell) les dijo que ahí había demasiada testosterona. Así, Lynch se hizo con el papel. La actriz ha reconocido que no es la primera vez que le sucedía esto. También le ocurrió lo mismo en El fugitivo.
Katee Sackhoff en “Battlestar Galactica”
Kara Thrace es la versión del teniente Starbuck, que Ronald D. Moore creó para su remake de la serie de 1978, Battlestar Galactica. Básicamente, el guionista quería deshacerse de todo cliché. «La idea de mujeres en el Ejército es relativamente nueva», apuntó.
Grace Jones en “Conan, el destructor”
Zula, originalmente un guerrero darfario, finalmente fue llevado a la pantalla en versión femenina, gracias a la cantante jamaicana.
Sigourney Weaver en “Alien, el octavo pasajero”
«Me vino un pensamiento a la cabeza: ¿Y si Ripley fuese una mujer? Sería la última a la que verías como superviviente. Es preciosa», explicó Ridley Scott sobre el personaje al que dio vida Sigourney Weaver en la película de ciencia-ficción.
Más allá del argumento machista del director, Ellen Ripley se convirtió en una heroína a la que no le hicieron sombra ni sus compañeros de reparto, ni los extraterrestres.
Rosalind Russell en “Luna nueva”
Basada en la obra de teatro Primera plana, de Ben Hecht y Charles MacCarthur, la adaptación cinematográfica de Howard Hawks, cambió con gran acierto la trama original. Si en un principio la historia giraba en torno a jefe y empleado, en un periódico, Hawks decidió darle el papel de empleado a una mujer (creando el personaje de Hildy Johnson), que además era la ex–mujer del jefe.
Ojalá cada vez sean más las mujeres que logren grandes protagónicos.